| Comienza: | 26-Abr-2025 , 3:00 am. | Finaliza: | 26-Abr-2025 , 9:00 pm. |
| Todos / Solo socios: | Solo socios, prioridad los Federados con el CMM | Plazas limitadas: | 10 |
| Coordinador: | Félix Gómez de León e Hijes | ||
| Lugar de reunión: | 2:00 am. Refugio Picón de Jerez (1890 m) | Desnivel: | 3550 m de ascenso, 3574 m de descenso. |
| Punto de partida: | 3:00 am. Refugio Picón de Jerez (1890 m) | Dificultad física: | Muy Alta |
| Distancia aproximada: | 55 km. | Dificultad técnica: | Baja (solo andar por monte a través). |
| Duración aproximada: | 18 h. | Ritmo: | Alegre (sin ir lijando porque son muchas horas, pero con muy pocas paradas) |
| Observaciones: | Empezaremos a andar de noche, por lo que hay que llevar frontales durante un buen trecho. Lo previsto es acabar aún de día, pero, en cualquier caso, hay que prever pilas nuevas y de repuesto, por si acaso, para las frontales. Haremos paradas de 10-15 minutos cada 2 horas aproximadamente, procurando coincidir con collados o cumbres, para avituallar (barritas, agua, pipí…). Solo con estas paradas ya se nos van a ir 2 horas. El ritmo ha de ser alegre, sin ir lijando porque son muchas horas, pero hay que mantenerlo. Como a mitad del recorrido, aproximadamente, se cruza la carretera en el Puerto de la Ragua, se pueden dejar escondidas unas botellas de agua o algo de comida (fruta, bocatas, etc.). Lo veremos cuando se acerquen las fechas. Pensando en que se puede repostar agua a mitad del recorrido, llevar 2-3 litros de agua al inicio puede ser razonable para no ir cargados de más, y a mitad del recorrido coger el agua que hayamos dejado. Si sale un día con un sol de justicia, mejor llevar tres litros que dos. MATERIAL INDIVIDUAL IMPRESCINDBLE:* Linterna frontal y pilas de repuesto (prever al menos 3-4 horas encendida a pleno rendimiento de luz). * 2-3 litros de agua.- Mochila ligera. * Forro polar y cortavientos. En estas fechas la temperatura es imprevisible, lo mismo sale un día de mucho calor que un frío que te pelas. * Comida para distribuir a lo largo del día (ver apartado siguiente). MATERIAL RECOMENDABLE: * Botas ligeras de trekking. No recomiendo zapatillas de montaña porque casi todo el recorrido va sin senda, con mucha zona pedregosa y de piornales, que te vas pinchando en los tobillos. * Bastones. Esto también va en gustos, pero ayudan a mantener un ritmo más rápido, tanto al subir como al bajar. * Comida ligera pero energética. No se va a hacer una parada larga para comer. Es preferible ir distribuyendo el condumio a lo largo del día. De ese modo, la digestión es rápida y no cortamos el ritmo. * “CamelBak” o similar. Bastante recomendable para esta travesía (aunque no imprescindible). Es más rápido que tener que parar a coger la cantimplora y, además, permite dosificar mejor el agua (¡Importante comprobar antes que no está pinchado!). * Gorra. * Crema solar. * Gafas de sol. * GPS (ojo con el GPS del móvil, que son muchas horas y puede agotar la batería). | ||
| Imprescindible: | Estar Federado con la tarjeta apropiada a la actividad (la A en este caso) e inscribirse en la página web del Club, sin estos requisitos no se podrá participar. | ||
Es bien sabido que la Travesía Integral de los 3000s de Sierra Nevada parte del refugio del Picón de Jerez (antes Postero Alto) y, a partir del Puntal de Juntillas, sigue la cuerda de la sierra hacia el Oeste, tras haber subido previamente a Cerro Pelado, el tres mil más oriental de la sierra.
Las cumbres y cotas destacadas por las que se pasa en el recorrido son las siguientes: Cerro de Trevélez, Cerro del Gallo, Peñón del Puerto, Peñón del Lobo, San Juan, Morrón del Mediodía, Morrón Sanjuanero, Morrón del Hornillo (de aquí se baja al puerto de la Ragua), Chullo, Peñones del Mediodía (son tres), Almirez, La Cumbre, Las Puertas, Tajo de La Cruz, Tajo de la Querencia, Buitre, Las Torrecillas, Cerro Mancaperros, La Polarda y (si para entonces seguimos vivos) El Peñón de la Polarda.
En cuanto a la logística de la travesía, en principio, la idea es dormir en el refugio la noche de viernes a sábado, levantarnos alrededor de las 2:00 para estar empezando a andar (con frontales) a las 3:00. Puesto que la travesía empieza y acaba en puntos bastante alejados, planificaremos con antelación la logística de los vehículos. Si seguimos, más o menos, el horario previsto, podemos llegar al Collado del Espino alrededor de las 21:00 (aún será de día en esas fechas). Pero hay que volver a por los coches, o sea, que lo mejor sería dormir allí, ya sea en el refugio o en cualquier hostal de la zona (también, muy cerca del mismo collado del Espino hay un refugio libre al que se puede llegar en coche), lo acordaremos cuando se acerquen las fechas. Y el domingo, vuelta a casa.
HORA Y LUGAR DE REUNIÓN: 2:00 am. Refugio Picón de Jerez
HORA Y PUNTO DE PARTIDA: 3:00 am. Refugio Picón de Jerez (1890 m)
PUNTO DE FINALIZACIÓN: Área recreativa del collado del Espino (1866 m)
DISTANCIA APROXIMADA: 55 km
DURACIÓN APROXIMADA: 18 h.
DESNIVEL: 3550 m de ascenso, 3574 m de descenso.
DIFICULTAD FÍSICA: Muy alta.
DIFICULTAD TÉCNICA: Baja (solo andar por monte a través).
RITMO: Alegre (sin ir lijando, pero con muy pocas paradas)
ABIERTA A TODOS O SOLO SOCIOS: Únicamente socios del CMM
PLAZAS LIMITADAS: 10
IMPRESCINDIBLE: Estar Federado con la tarjeta apropiada a la actividad (la A en este caso) e inscribirse en la página web del Club, sin estos requisitos no se podrá participar.
OBSERVACIONES:
Empezaremos a andar de noche, por lo que hay que llevar frontales durante un buen trecho. Lo previsto es acabar aún de día, pero, en cualquier caso, hay que prever pilas nuevas y de repuesto para las frontales, por si acaso.
Haremos paradas de 10-15 minutos cada 2 horas aproximadamente, procurando que coincidan con collados o cumbres, para avituallar (barritas, agua, pipí…). Solo con estas paradas ya se nos van a ir 2 horas.
El ritmo ha de ser -necesariamente- alegre, sin ir lijando porque son muchas horas, pero hay que mantenerlo.
Como, aproximadamente, a mitad del recorrido se cruza la carretera en el Puerto de la Ragua, se pueden dejar escondidas unas botellas de agua o algo de comida (fruta, bocatas, etc.). Lo veremos cuando se acerquen las fechas.
Pensando en que se puede repostar agua a mitad del recorrido, llevar 2-3 litros de agua al inicio puede ser razonable para no ir cargados de más, y a mitad del recorrido coger el agua que hayamos dejado. Si sale un día con un sol de justicia, mejor llevar tres litros que dos.
También, si alguien ve que va «tocado» o va muy forzado con el ritmo, puede «bajarse del tren» ahí, en el Puerto de la Ragua. Ya acordaremos la forma de recogida porque estamos organizando la asistencia logística para la actividad.
Material individual imprescindible:
– Linterna frontal y pilas de repuesto (prever al menos 3-4 horas encendida a pleno rendimiento de luz).
– 2-3 litros de agua (ver Observaciones)
– Mochila ligera.
– Forro polar y cortavientos. En estas fechas la temperatura es imprevisible, lo mismo sale un día de mucho calor que un frío que te pelas.
– Comida para distribuir a lo largo del día (ver apartado siguiente).
Material recomendable:
– Botas ligeras de trekking. No recomiendo zapatillas de montaña porque casi todo el recorrido va sin senda, con mucha zona pedregosa y de piornales, que te vas pinchando en los tobillos.
– Bastones. Esto también va en gustos, pero ayudan a mantener un ritmo más rápido, tanto al subir como al bajar.
– Comida ligera pero energética. No se va a hacer una parada larga para comer. Es preferible ir distribuyendo el condumio a lo largo del día. De ese modo, la digestión es rápida y no cortamos el ritmo.
– “CamelBak” o similar. Bastante recomendable para esta travesía (aunque no imprescindible). Es más rápido que tener que parar a coger la cantimplora y, además, permite dosificar mejor el agua (¡Importante comprobar antes que no está pinchado!).
– Gorra.
– Crema solar.
– Gafas de sol.
– GPS (ojo con el GPS del móvil que son muchas horas y puede agotar la batería)


